viernes, 18 de agosto de 2017

Tecnologías Móviles para el Transporte Carretero, de lo Reactivo a lo Proactivo

Mientras la Tecnología móvil para el transporte carretero sigue entregándonos más y mejores posibilidades, la información que esta tecnología sigue circulando frente a nuestras narices sin poder darle todo el uso que podríamos. La posibilidad de sólo reaccionar frente a la información versus generar planes proactivos basándonos en cálculos predictivos está cada vez más cerca, convirtiéndose en una ventaja competitiva en aquellas empresas que ya lo están aplicando.


Aquellos que trabajamos en transporte hemos sido testigos de los constantes cambios que ha generado y que, hasta el día de hoy, sigue generando el GPS en la Industria del Transporte Carretero. Si antes nos parecía imposible conocer satelitalmente el paradero de nuestro equipo durante las 24 horas del día, hoy queremos agregarle cada vez más sensores al equipo, para obtener lecturas tan diversas como aperturas de puertas, o rendimiento de combustible directamente desde el computador a bordo del equipo.
Así como la información básica del GPS (Ubicación, Velocidad y Sentido), puede ser transmitida en línea, estos equipos tienen la capacidad de transmitir muchísima más información, y si a esto le sumamos la posibilidad de adquirir teléfonos celulares inteligentes (Smartphone), ya tenemos la posibilidad de recibir en línea formularios completos con información, incluyendo un chequeo del vehículo, una auditoría de descarga, una evaluación en ruta, entre otras tantas herramientas de Control de Gestión.
La pregunta es: ¿Qué hacemos con toda esta información?, al día de hoy, la mayoría de las empresas la archiva eternamente, hasta que se vuelve un estorbo y pasa a la Papelera de Reciclaje. Otras empresas sólo las utilizan para cumplir en ciertos procesos de auditoría, los cuales son periódicos, y entre esos eventos la información simplemente es recolectada sin mayor funcionalidad.
La mayor funcionalidad que tiene hoy la información transmitida satelitalmente es reactiva, simplemente calculamos Indicadores, generamos informes, investigamos accidentes, buscamos responsables… El objetivo es ir transformando toda esa información de reactiva en predictiva, y retroalimentar a nuestras plataformas tecnológicas con esa información predictiva.

Suena bien, ¿Cómo hacerlo?

Cuando hablamos de trabajar predictivamente en el manejo de la Información, lo primero que debemos entender es la relevancia que la información tiene para una Operación de Transporte Terrestre. Como mencionaba al principio de la columna, muchas veces simplemente dejamos pasar la información sin ocuparla; es necesario que le demos a la información, y a su respaldo y análisis, una instancia en la que trabajemos con ella.
Para esto es importante la incorporación de personas capacitadas para el trabajo con Bases de Datos, pero que al mismo tiempo sepan darle el sentido logístico a la información, este tipo de posición debe convertirse en una generación de información que establezca no sólo procesos de trazabilidad, sino al mismo tiempo la posibilidad de generar modelos predictivos.
Los modelos predictivos son sumamente importantes sobre todo en aquellos procesos que influyen sobre los costos más importantes de una empresa de transporte, como el costo de combustible, mantenimiento o neumáticos. El poder realizar una predicción del tiempo de vida útil de un camión, con la idea de poder definir cuál es el mejor momento para un cambio de equipo, es posible recolectando información sobre su funcionamiento.
La idea de poder generar un algoritmo de información que incluya el consumo de combustible, la periodicidad de cambios de piezas y partes, el consumo de neumáticos, cambios de aceite y la retroalimentación periódica de los conductores sobre el funcionamiento de un tracto camión, puede ayudarnos a determinar cuándo es el momento óptimo para su cambio o inclusive para darlo de baja de una operación.
Al mismo tiempo, la posibilidad de generar indicadores a través de la información de los viajes realizados, permite obtener los días y horarios más indicados para bajar la disponibilidad de flota y enviar a los equipos a mantenimiento. También esta información es muy práctica cuando tenemos operaciones de distribución 24/7, para establecer los horarios más indicados para realizar cambios de turno, o capacitaciones a conductores en aspectos de seguridad u otros.
Inclusive la posibilidad de probar diferentes rutas, durante un plazo estipulado de tiempo, para compararlas entre sí, y de esa forma poder definir, dependiendo el horario del viaje, cual es la ruta más óptima a realizar. Toda esta información hoy en día está disponible, sin embargo, simplemente no la utilizamos.

La retroalimentación a la operación

Las conclusiones que generemos a raíz de la información recolectada y procesada son demasiado importantes como para simplemente no aplicarlas. En muchos casos, cuando las informaciones conlleven a decisiones de alto impacto, podremos realizar aplicaciones parciales de las mismas; pero bajo ningún punto de vista deberemos no intentar aplicar aquellas conclusiones a las que hemos arribado.
Esta aplicación se dará en diversas etapas del proceso de transporte, algunas en la etapa de Carga o Descarga, otros en la Etapa de la Planificación de los viajes, y gran parte de ellas deberán darse durante el viaje mismo. Por esto, es sumamente importante poder aplicar tecnologías sobre el vehículo que permitan interactuar con el conductor, ya sea de forma verbal o a través de alarmas, entregándole información que le permita generar acciones proactivas que eviten desperdicios o en algunos casos accidentes.
Los conocidos “Acompañantes Electrónicos” que hace un tiempo veíamos como un imposible, hoy ya se encuentran a valores más accesibles en el mercado chileno, y la parametrización de velocidades máximas a través de geo cercas es algo habitual en nuestra industria, sin embargo, su utilidad está más bien dada para aspectos de seguridad que para aspectos logísticos o de optimización de recursos.
Finalmente, un ejemplo muy interesante del modelo predictivo tiene que ver con el Ciclo Circadiano del sueño, a través del cual se puede medir y posteriormente predecir aquellos horarios en los que una persona tendrá un mayor nivel de fatiga y, por ende, mayor posibilidades de quedar dormido, ya sea al volante o en cualquier otra situación. El Estudio del Ciclo Circadiano de los conductores sirve sobre todo para poder analizar, dentro de un grupo de conductores, cuáles tienen mayor capacidad fisiológica para trabajar en  horario nocturno sin presentar altos niveles de sueño, disminuyendo de esa manera la probabilidad de accidentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Camiones Multipropósito, las claves de su rendimiento. Entendemos a la flexibilidad como una condición clave de cualquier red logíst...